El 11 de junio se celebró en el showroom docontract MAD una nueva sesión dedicada al uso de la inteligencia artificial en los sectores de la arquitectura y el diseño. La charla, titulada "IA para diseñar con propósito, ética, estética y sostenibilidad", contó con la presencia de Anna Fajertag, team leader y diseñadora de interiores en SO Arquitectura, así como de Lorenzo Márquez, Project sales manager en Hansgrohe, una las marcas que integran el showroom.

Empezó Lorenzo Márquez resumiendo brevemente la historia de la marca y presentando su cultura empresarial. Habló sobre la relación de Hansgrohe con la innovación y la sostenibilidad, que se remonta al siglo XX, y las diversas metodologías y tecnologías que emplea para mejorar en este contexto. Continuó mencionando las posibilidades de personalización que ofrece la gama de producto AXOR, que permite hacer modificaciones que van desde cambios de color a "lo más extravagante", en palabras del propio Márquez. Terminó hablando sobre diversos motivos por los que trabajar con Hansgrohe, como su atención al cliente, su presencia global o su empeño en realizar la producción integral de todos sus productos y servicios.

Seguidamente, Anna Fajertag tomó la palabra y presentó el estudio SO Arquitectura, mostrando algunos de los trabajos y proyectos realizados por la firma. Definió las siguientes características comunes para estos proyectos: uso de colores cálidos, de materiales neutros y creación de ambientes naturales. Para entrar en materia, planteó las siguientes preguntas: ¿Hacia donde va el sector de la Arquitectura y Diseño? ¿Cómo se innova desde un estudio de arquitectura? ¿La IA puede ayudar a construir un mundo más sostenible? A esta última cuestión respondió lo siguiente: "Sí, pero depende de cómo se diseñe, quién la controle y, sobre todo, qué valores guíen su uso." Comentó cómo en SO la IA se utiliza con fines estéticos, aplicando las materialidades preferidas por el estudio, éticos, tratando de contemplar el impacto social para la gente que habite los espacios, y sostenibles, reconociendo que el uso de la IA es costoso en este sentido, pero también que permite reducir gastos y optimizar procesos.

Seguidamente, comentó la brecha existente entre el uso de la IA en estudios de arquitectura frente a los estudios de interiorismo, con una diferencia de un 60%, y siguió explicando cómo en SO la aplican en su proceso de trabajo. A continuación, presentó diversos casos de estudio basados en el uso de la inteligencia artificial, como un Ecolodge, un proyecto hotelero, un proyecto residencial y diversos moodboards de materiales. Para finalizar, comentó las limitaciones de la IA atendiendo a diversos factores, como las versiones gratuitas de las aplicaciones generativas, los diversos prompts y los errores en los que puede incurrir, así como detalles totalmente inconexos que puede generar en una imagen o vídeo.

Tras estas intervenciones, la showroom manager Nadia Maranz dio paso a una mesa de debate con preguntas de los asistentes, a la que sucedió un breve afterwork entre los presentes y tras el cuál se dio por finalizada la sesión.